martes, 27 de marzo de 2012

¿Qué es Jóvenes y Memoria?

Este programa se propone, por un lado, renovar la forma de enseñar y aprender ciencias sociales, fortaleciendo espacios curriculares ya existentes en la educación formal. Por otro, activar el proceso de construcción y transmisión de la memoria colectiva como forma de afianzar los valores en derechos humanos, las prácticas democráticas y el compromiso cívico crítico de las nuevas generaciones. Se trata de impactar sobre la subjetividad de los jóvenes, en sus formas de percibir el presente y en la capacidad para pensarse como sujetos autónomos, consientes y responsables de sus opciones y prácticas.
En torno al eje "30 años: Los desafíos de la democracia en la lucha por la igualdad, la memoria y los derechos humanos", proponemos el abordaje de la historia reciente en la escuela, a partir de una premisa básica: que sean los alumnos los que se apropien significativamente de las experiencias pasadas.
A partir de la elección de un tema o pregunta sobre la historia de su comunidad equipos de alumnos y docentes inician una investigación, entrevistando a protagonistas, consultando archivos y finalmente produciendo un relato donde exponen sus conclusiones, por medio de un soporte (video, mural, obra de teatro, intervención urbana, muestra fotográfica, CD multimedia, página web, revista, libro, programa de radio, etc.), el soporte de este producto final es también una elección grupal.

Los jóvenes cuentan la historia
El Programa promueve la participación activa de los jóvenes en los procesos de elaboración y transmisión de las memorias locales. Son ellos los que investigan y narran la historia. Formulan hipótesis, hacen preguntas, interpretan y deciden qué contar y cómo contarlo.
De este modo, la escuela se trasforma en un espacio de producción de conocimiento crítico, original e innovador. Los alumnos se desplazan del lugar de receptores de relatos y conceptos sobre el pasado hacia el de constructores de conocimiento. El trabajo en equipo los hace protagonistas de un hecho colectivo que impacta más allá de la escuela.
Se invierte el sentido de la transmisión: ahora es la comunidad - sus padres, sus docentes, sus vecinos, sus pares - la que recibe los relatos del pasado construidos en base a las preguntas hechas por las nuevas generaciones.

¿Qué temas trabajar?
En los últimos años, las expectativas e inquietudes de los jóvenes lograron ampliar el horizonte de temáticas trabajadas. Sumado a esto, la participación de escuelas de grandes ciudades y de pequeñas localidades, insertas en medios pobres o en sectores más acomodados, contribuyó para completar un variado universo de historias.


Los temas de investigación
Los equipos de trabajo deberán inscribir los temas y problemas de sus proyectos de investigación en un área de referencia, para pensar en la especificidad del abordaje que se está realizando. Se definen cuatro áreas:

VIOLENCIAS – IDENTIDADES – POLÍTICA – ECONOMÍA

Desde alguna de estas áreas, se podrán realizar investigaciones sobre:

- biografía de desaparecidos de la comunidad
- reconstrucción de episodios locales, de represión y de resistencia
- percepciones actuales sobre la dictadura: el “acá no pasó nada”
- reconstrucción de la vida cotidiana durante la dictadura
- impacto de la dictadura sobre las prácticas educativas
- trasformaciones socio-económicas provocadas por la dictadura
- consecuencias de la dictadura militar en la comunidad
- Guerra de Malvinas
- discriminación y la exclusión social en la actualidad
- episodios de violencia institucional como el “gatillo fácil”
- participación juvenil y protesta social hoy
- derecho a un ambiente digno
- violencia de género y trata de personas
- explotación y trabajo infantil
- invasión de terratenientes
- explotación forestal

No hay comentarios:

Publicar un comentario